Páginas

sábado, 26 de octubre de 2013

TEPUY KUKENAN



 El tepuy Kukenán o Cuquenán “que significa si me subes te mueres… en lengua pemón” Es un tepuy en la región Guayana, estado Bolívar, en Venezuela. Tiene una altitud de 2.680 m y una longitud de 3 km. El salto Cuquenán, de 674 m de desnivel, se encuentra en el extremo sur del tepuy.

Kukenán se encuentra en el Parque Nacional Canaima, cerca de la frontera con Brasil y Guyana. Junto a Kukenán, al sureste, está el monte Roraima, otro tepuy muy conocido. Es más difícil de escalar, por lo que se sube con mucha menos frecuencia que al monte Roraima. La vista en la parte superior de Kukenán fue fuente de inspiración para la película de 2009

Es el nombre que recibe el más temido de los tepuyes orientales de la Gran Sabana, solo grupos de expertos conocedores de los tepuyes toman el reto de ascender sus escarpadas paredes a través de la Rampa del Kukenán, un recorrido único lleno de misterios y peligros que va más allá del mundo perdido.

Kukenan o Matawi es un tepuy que alcanza una altura de 2 mil 650 metros sobre el nivel del mar y tiene 20,63 km2 de superficie. Es la meseta hermana del tepuy Roraima y su nombre se debe a una caída de agua no permanente de 610 metros de altura, la segunda de Venezuela solo superada por el Kerepacupai Merú o Salto Ángel.

Está ubicado al sur del río Orinoco, en la región de Guayana, específicamente en la altiplanicie conocida como Gran Sabana (Parque Nacional Canaima – Sector Oriental). Al igual que la cumbre del Roraima, la cima del Kukenan Tepuy se encuentra llena de curiosas formaciones rocosas, grietas y laberintos producto de la erosión que hacen muy difícil su orientación.

En la caminata del Río Tek al campamento base del Kukenan o la falda, se observan gran cantidad de troncos de árboles petrificados, lo que evidencia la existencia de un gran bosque en el pasado. El último día de accenso a la cima, es de gran entusiasmo y nervios, donde la disciplina y precaución forman parte fundamental de llegar sin inconvenientes a la superficie del Kukenan. Varios pasos requieren de especial atención y cuidado, El Paso de la Muerte es una saliente de 50cm promedio de ancho y con un techo de 80cm de alto, lo que no permite pasar de pie, teniendo que pasar gateando y con cuidado de no resbalar. Cualquier descuido te hará caer más de 100 metros hacia la falda del Tepuy. Un tronco amarado a la pared es el último obstáculo que hay entre un gran esfuerzo de varios días de caminata y preparación, y la cima del Kukenan Tepuy.


De su cima se desprende un salto de agua de 610 m., considerado uno de los 4 más altos del mundo en caída libre y el cual se observe de cerca durante todo el ascenso. El único Hotel del Tepuy recibe a sus huéspedes con un techo acogedor, el cual mantiene refugiado de los vientos y el agua mientras se está descansando, con vista a un valle de formaciones de piedras que despiertan la imaginación, sus ríos y quebradas, su flora y fauna y las vistas más espectaculares sobre abismos y sabanas.


Está prohibido subir al Tepuy Kukenan ¿Por Qué?

1.        Las autoridades del Parque Nacional Canaima lo han prohibido por los accidentes ocurridos: El último percance fue en 1998. Ya estaba prohibido subir. Un joven se perdió y nunca apareció. El operativo de búsqueda duró seis meses. Participaron 300 rescatistas, buzos, guardias nacionales y voluntarios. No encontraron nada. Ni ropa, ni huesos, nada.

2.        Hay menos demanda para ir: No es tan fácil como Monte Roraima. Comparativamente es mucha menor superficie la que se puede visitar. Del Roraima se puede visitar casi toda la cumbre de 60 kilómetros cuadrados. Del Kukenán sólo se puede visitar el 10 %. Hay una grieta gigantesca que divide la montaña en dos; y la mayor parte queda inaccesible.

3.        Es más difícil el ascenso: Pocos guías están entrenados para “El Paso de las Lágrimas” al final de la rampa. Hay muchas grietas profundas.


4.        Hay menos guías dispuestos a subir: Le tienen respeto y miedo. Es una montaña sagrada. Su nombre correcto es Matawi-tepuy, que significa “Quiero Morir” o “Montaña del Suicidio”. La mayoría de los guías que aceptan subir, abandonan el grupo al llegar a la cumbre y dejan solos a los turistas. Los guías que suben lo hacen secretamente, pues los sancionan por seis meses si se descubre que subieron.

5.        Hay muchos testimonios de “energías” extrañas: Muchos viajeros reportan sentirse “observados”, “no bienvenidos”, “que no deberían estar allí”. Que no durmieron bien. Que tuvieron pesadillas.
 

Si decides ir, no olvides seguir estas recomendaciones con importante cuidado:
1. Para realizar este viaje, es importante contar con los permisos de Inparques y la comunidad Paray Tepuy. Son los guías de la comunidad que están capacitados y orientados a llevar turistas al Kukenan.
2. Siempre recordar la importancia de regresar con los desperdicios y no dejar ninguna huella de basura.
3. Contar con porteadores que ayuden con los equipos y alimentos, hará que el viaje sea más placentero.
4. Tener todo el equipo e implementos de camping.
5. Vestimenta de ejercicio y capas para el frío.
6. Zapatos de goma fuerte.
7. Repelente de mosquitos (los Puri Puri pueden ser de mucha molestia).
8. Bloqueador solar.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario