El Salto Ángel
(Kerepakupai Vená en pemón, que significa “salto del lugar más profundo”) es el
salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979mts (807mts de caída
ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque
Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.
Este espacio natural
protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de
más de 30.000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta las
fronteras con Guyana y Brasil y por su tamaño es el más extenso del mundo. El
nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por
un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, que en el año
1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al
sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto
repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la
elección de las Siete maravillas naturales del mundo.
Este salto era conocido
por los indígenas de la región, pero su “descubrimiento” oficial sigue siendo
materia de discusión. Algunos historiadores se lo atribuyen a Fernando de
Berrío, explorador y gobernador español de los siglos XVI y XVII, y otros a
Ernesto Sánchez La Cruz, explorador que en 1910 notificó el hallazgo al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas.
Avioneta de Jimmie Angel, ubicada en Ciudad
Bolívar.
Otros son el capitán de la Armada venezolana de
origen español, Félix Cardona Puig, quien, en 1927, junto a Mundó Freixas,
explorador también de origen español, divisó el gran salto de agua en el macizo
del Auyantepuy. Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la curiosidad y el
espíritu de aventura del aviador estadounidense Jimmie Angel, quien se puso en
contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en 1937. El 21 de mayo
de 1937, Cardona acompañó a Jimmie Angel a sobrevolar el salto. En septiembre
de ese mismo año Jimmie Angel insiste en aterrizar en la cima del Auyantepuy,
propósito que logra abruptamente, incrustando la avioneta en el suelo. Las
noticias del accidente, que afortunadamente no dejó víctimas, motivaron que el
gran salto fuese bautizado como Salto Ángel, y así se le conoce desde entonces.
El primer explorador en
llegar al río que alimenta las cataratas, en zona habitada por los pemones, fue
el letón Aleksandrs Laime. Hizo la ascensión del Auyan-tepui en 1955. Dio al
río el nombre de uno de los más hermosos ríos de Letonia, el río Gauja. Si bien
el nombre indígena de las caídas ya rara vez se utiliza, el nombre pemón del
río, Kerep, sigue siendo ampliamente utilizado.
Laime también fue el
primer europeo en recorrer un sendero que conduce desde el río Churun a la base
de las cataratas. En el camino hay un punto geográfico comúnmente utilizado
para fotografiar las caídas. Es llamado "Mirador Laime" en su honor.
Este camino es utilizado ahora por la mayoría de los turistas desde el
campamento de Isla Ratón.
La altura de las
cataratas se determinó por una investigación de la National Geographic Society
llevada a cabo por la periodista Ruth Robertson en 1949.
Un libro de Lucas
Dickinson, Cuatro ángeles, relató el éxito de la primera subida hasta el
Auyantepui de cara a la parte superior de las cataratas.chantal
Vista del Salto Ángel cayendo del Auyantepui.
El Salto Ángel es una de las mayores atracciones
turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las
cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por
la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede
llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad
Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren
llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías
acuáticas hasta llegar a la base del salto.
El Salto Ángel también es conocido erróneamente
como Churún-Merú (cuando debería ser Kerepakupai Vená), nombre que corresponde
en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy, de unos 400 m
de altura.
En Santa Elena de Uairén, Ciudad Guayana y Ciudad
Bolívar hay operadores turísticos que realizan excursiones por tierra, agua y
aire (en avioneta o helicóptero), para observar el Auyantepuy y sus numerosos
saltos de agua. Las excursiones por tierra y agua se realizan desde el
campamento Canaima y duran unas 13 horas.
Los viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a
diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las
curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón.
Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo
que se aprecia en algunas fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en
días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder
verlo en su plenitud.
Este salto fue la inspiración (junto al Auyantepuy y demás Tepuis y sitios del Parque Nacional
Canaima) de la ficticia selva en la película animada del año 2009 de
Disney Pixar galardonada con dos premios Óscar, llamada Up
(en español Up: Una aventura de altura), cuando se menciona que la casa
debe ponerse en este lugar; que en la película es llamado «Paradise Falls» (en
español «Salto Paraíso» o «Catarata Paraíso») en clara alusión o referencia al
Salto Ángel.
Igualmente gran parte de los paisajes de la
ficticia luna Pandora
en la película de ciencia ficción del año 2009 Avatar de James Cameron (premiada con varios Óscar), fueron
inspirados en el Salto Ángel, el Auyantepuy y en los paisajes del Parque Nacional
Canaima en general.
Vista
panorámica del Salto Ángel, por la mañana.
De la misma manera, en la película del año 1998 Más allá de los sueños
(en inglés What dreams may come) protagonizada por Robin Williams (también ganadora de un Óscar), el
Salto Ángel es explícitamente mencionado y mostrado en ella como un sitio único
y espectacular, casi de fantasía; donde su protagonista (Robin Williams), ya muerto y estando en un
hermoso y colorido «más allá» (que muy bien podría ser el «cielo»), salta desde
su cima sin hacerse ningún daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario